El hecho de participar en una tertulia cultural (El marcapáginas en Gestiona Radio) el pasado viernes con el sugerente tema del poder y utilizar como punto de partida las visiones de Maquiavelo y Gracián es un buen motivo para tratar en Comunicatelling lo que es el ‘relato del poder’, o en realidad, mejor dicho, lo que son los “relatos del poder” y sus variantes.Como palanca de estos apuntes y sugerencias, quiero aprovechar las propias referencias que aparecieron durante la tertulia (interesantes, inteligentes y suculentas), tanto en el campo de la ficción y de la no ficción, desde el cine, la literatura o las memorias políticas.Desde el punto de vista de las historias y de los argumentos, añado la visión, para mi, más moderna del poder, que tiene su origen en William Shakespeare y cuya actualidad es indudable. Está presente en sus obras principales, Julio César, El Rey Lear, Hamlet y Macbeth y, en el resto de su obra, también (de Enrique IV, Ricardo III, Romeo y Julieta a Tito Andrónico) en su composición narrativa y dramática. A partir de ahí y sin ser exhaustivos me gustaría ilustrar los relatos sobre el poder, con ejemplos y propuestas para los lectores de Comunicatelling, a partir de cuatro tipos de relatos inagotables:
- El primer relato tiene que ver con la consecución y mantenimiento del poder. Desde la hazaña épica recompensada, los intentos fracasados, a la confrontación sanguinaria sanguinaria, pasando por las intrigas palaciegas y el ansia de poder. Apunto como propuestas Macbeth y sus diferentes versiones. También Ciudadano Kane (Orson Welles) e incluso Eva al desnudo (Joseph L. Mankiewitz). Asociado a la consecución del poder, un tema recurrente es el cambio personal del que lo consigue. Así, la transformación individual, la corrupción y el exceso de poder se aprecian en el clásico El político (Robert Rossen). Europeo y contemporáneo, con más tintes psicológicos, esta cuestión se puede ver en Borrachera de poder (Claude Chabrol).
- La segunda tiene que ver con el uso y la utilidad del poder. El poder aplicado. Es decir, del poder y su finalidad, aplicado a la transformación de una sociedad, de una comunidad, como ejercicio de influencia, de consecución de logros, aunar visiones colectivas o de un proyecto. En este tipo de relatos es clave las concepciones del poder, que también han sido objeto de relato cinematográfico desde diferentes perspectivas ideológicas. De una concepción de “poder duro y vertical” como Sólo ante el peligro (Fred Zinemann) frente a una visión de poder blando o participado, Rio Bravo de Howard Hawks.
- La tercera tiene que ver con las relaciones de poder, sus comportamientos, con sus resortes, con sus mecanismos más o menos coercitivos, con sus dinámicas, con sus lealtades y deslealtades. Territorio especialmente abonado para las películas de la mafia, como la trilogía de El Padrino (Francis Ford Copolla) o Uno de los nuestros (Martin Scorsese). O de conspiraciones como Wall Street y JFK :caso abierto (Oliver Stone). Incluso, Domingo Sangriento (Peter Greengrass) es expresiva de los comportamientos del poder.
- La cuarta, tiene que ver con el desafío, la oposición y confrontación con el poder. Propuestas y variantes tan diferentes como Un hombre para la eternidad (Fred Zinemann), la mayor parte de las películas del director griego Costa Gavras (Desaparecido o la reciente El Capital), el cine de Ken Loach, la visión más o menos corporativa/empresarial de Erin Brockovich (Steven Soderberg), o la recientemente estrenada El Quinto Poder. Es dónde encontramos también las formas más discursivas, maniqueas o panfletarias.
Por otra parte, en el ámbito de la política, una de los elementos narrativos principales sobre el poder es la publicación de memorias políticas. Algunas especialmente famosas como en el caso de Winston Churchill o de Margaret Thacther. En muchos casos, estas aúnan sus propias visiones sociales, políticas e intelectuales de sus autores, hombres que han tenido importantes responsabilidades a lo largo de la historia, además de narrar los hechos en los que participó su protagonista. Son muy frecuentes en el mundo anglosajón y hay pequeñas sorpresas, como las de Madelaine Albright.En España, este relato del poder tras la restauración democrática no ha tenido ejemplos de buenos soportes, en la medida que el soporte ideológico e histórico de las memorias han sido más bien endeble y, en general, caracterizado por formatos episódicas y sustratos ideológicos más que esquemáticos o coyunturalistas. Hay que retroceder a las memorias de Manuel Azaña para aunar visión ideológica e historia política. Super Kamagra farmacia España compra. Super Kamagra . Precio en Telde. Siempre incompletas, espero que estas recomendaciones, sobre los relatos del poder, sean de interés. Y, gracias David Felipe Arranz (@marcapaginasGR), Jaime Vicente Echangüe, José M. López Guerrero, Antonino Nieto y Juan Manuel Corral (@juanwakamatsu) por despertar la bestia. Y, también, cómo no, a Roberto Bra, (@braparker).