Comunicatelling

Twitter, a examen

España es el tercer país del mundo por actividad en Twitter, una potencia mundial. Mientras un estudio sobre los contenidos de Twitter, revelan que sólo el 36% de los mensajes es relevante.

pajaritotwitterTwitter es la estrella de las redes sociales y empiezan a ‘llover’ las estadísticas y estudios sobre esta red social de microblogging, en pleno debate sobre la aceptación de la censura para contribuir a su expansión.

Podemos comprobar una estadística internacional, según un estudio reciente elaborado por Semiocast, entre septiembre de 2011 y noviembre 2011, en la que España es la novena potencia mundial por número de cuentas y tercera potencia mundial en Twitter por número de ‘tuits’, es decir, por actividad y por delante de Holanda y Japón. España acumula el 29% de la actividad mundial tuitera. La red que cuenta con casi 500 millones de cuentas en el mundo y una velocidad de crecimiento exponencial.
Complementariamente, y también especialmente interesante es una reseña sobre un estudio elaborado por investigadores del MIT, Georgia Tech y la Universidad de Carnegie Mellon, basado en 43.000 encuestas a usuarios, arrojaba que sólo el 36% de los mensajes que se reciben merece la pena ser leídos. La investigación se realizó de forma que los usuarios seleccionados evaluaban los tuits únicamente de su timeline, esto es de los usuarios a los que siguen.

Malas prácticas
En el estudio se mencionan malas prácticas como los mensajes de mantenimiento de presencia (buenos días, twitter), las respuestas a los mismos (no nos importa que te hayas despertado), los que cuentan menudencias demasiado personales (he cenado mucho), el yoísmo (algún día tendré que dejar de fumar), los que incorporan emociones negativas (siempre te estás quejando), los que únicamente contienen un enlace para compartir, el abuso de los hashtags (conceptos agrupados gracias al símbolo #) o los que comparten noticias desfasadas temporalmente que ya han sido trending topic en la red (Contador, sancionado) y, finalmente, los RT manuales también empiezan a ser cargantes (y mucho más es un mensaje para pedir el retuiteo). Mención aparte está en el hecho de recibir información por múltiples fuentes que también resulta fatigosa para los usuarios según el estudio.

Evidentemente, todos los medios de comunicación, tienen una proporción de contenidos que no deseamos o a los que no prestamos atención. Podemos comprobarlo en un periódico escrito (la cantidad de páginas que no leemos o de publicidad que sobreseemos), en una cadena de televisión, en un programa de radio incluso en un portal de internet. La diferencia estriba en el hecho de que en Twitter quien elige los seguidores es el propio usuario (followers). De ahí, la importancia o lo llamativo de los datos que arroja este estudio. En todo caso, una vez alcanzados casi los límites de la audiencia y crecimiento de Twitter, es previsible que se produzca una estabilización en su uso, de forma que se prime la aportación de valor, de información y de contenidos.

Hasta en España.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Dejar un comentario