Comunicatelling

Storytelling y creación colectiva con Bruce Springsteen (and I)

La presentación de 'Springsteen and I' nos permite reflexionar sobre el papel del storytelling en la sociedad en red, la construcción de la marca personal y la potencia de los relatos personales en la construcción del relato colectivo.

springsteen and iAyer se estrenó oficialmente el documental Springsteen and I. Cualquiera que me conozca suficientemente conoce que soy ‘fan’ de Bruce Springsteen, aunque el motivo de la realización de este post, tiene que ver con la relación de este documental con el storytelling y con la comunicación, que es el objetivo de Comunicatelling.

Desde el punto de vista del storytelling, Sprinsteen and I está configurado como una sucesión de historias personales de fans anónimos, que describen su relación con el artista a través de sus experiencias vitales, sus emociones, sus recuerdos  de cómo establecieron su relación con su música, sus narraciones, evocaciones y acontecimientos que les unen con el boss.

Y, por otra parte, por la forma  y el proceso en la que se ha elaborado el documental (el envío de clips y vídeos grabados por los propios fans), el resultado del mismo es un proceso participativo de creación a partir de la inteligencia colectiva de todos los participantes, un colectivo diverso y heterogéneo que comparte una idea. Construido además, a modo de conversación con sus fans, como una multitud muy poco uniforme. Por tanto, la producción del documental  es una forma artística y comunicacional de crowdfounding.

La labor del productor, Ridley Scott y del director Baillie Walsh, ha sido, por tanto, seleccionar y configurar un hilo conductor del documental, crear un sentido y una intencionalidad determinada, es decir un hilo argumental en un relato aparentemente inconexo, resultado de esta dinámica crowd (en Comunicatelling ya hemos hablado de la relación entre el relato y el movimiento crowd).

En su momento, Springsteen había ya realizado una incursión “oficial” (tanto sus canciones, como en sus conciertos las historias tienen un poder generador enorme) en el storytelling a través de un programa que, con posterioridad fue editado en DVD, VH1 Storytellers. Ese programa, filmado en el Teatro Two River en Red Bank, NJ. En ese programa, una especie de concierto acústico, además de cantar, “narraba” sus canciones de sentido, a veces, línea por línea, confesando en muchos casos, que sus composiciones fueron realizadas para ser cantadas y que su escritura original había sido más inconsciente. En ese programa, Bruce también compartió con sus fans un coloquio. Es decir una conversación.

Desde el punto de vista de la comunicación, este documental también nos permite reflexionar sobre tres cuestiones. La primera, la propia forma de construcción de la marca personal  (“el personal branding”) en este caso del propio artista. Bruce Springsteen. En segundo lugar, como en la sociedad en red, esta construcción se realiza de forma colectiva, en forma de conversación, como una historia que se construye por una suma de historias (se puede decir que el propio Springsteen está construido por las historias de sus fans). Y, en tercer lugar, desde el punto de vista del storytelling, como el mismo contribuye a la configuración del arquetipo personal, como habitante del imaginario colectivo, más importante que la vida. Ahí, también ha avanzado en su conformación como hombre normal, real, humano, natural, accesible, integrador, modesto y, a la vez, excepcional.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Dejar un comentario