Comunicatelling

Perder el ‘frame’: el desastre de la campaña electoral socialista

campanaelectoralred

Los análisis poselectorales siempre cuentan con dos características casi propias de los titulares de la prensa futbolística: son ex post, lo que siempre garantiza que se acierta. Y, además, suelen además reforzar sin mácula la tendencia resultante. Se inscriben en la teoría del surf, aprovechar la ola para subirse a ella.

Algo así se podría tratar en lo que se refiere al enfoque de los partidos nacionales respecto al desarrollo de sus campañas electorales como procesos de comunicación más o menos orquestados y organizados. Existen siempre dos preguntas: si el enfoque estratégico es correcto, si su traslación es eficaz (a través de las acciones de comunicación, actos de campaña, ‘endorsements’ recibidos, internet, etc…) y si es eficiente, es decir si finalmente ha funcionado.

Por otra parte, y partiendo de una realidad política, que es el que las elecciones no las gana la oposición, sino que las pierde el Ejecutivo, cabe el análisis de la campaña electoral socialista como una de las partes de la debacle ocurrida para el PSOE en estas elecciones autonómicas y locales, algo que va mucho más allá de la campaña electoral, para introducirse en el ámbito político.

Desde el punto de vista estratégico, mientras el Partido Socialista Obrero Español, trato al principio de la campaña según su Secretario de Organización, en centrar la campaña en el ámbito en que se producía cada elección (municipal o autonómica), el Partido Popular se concentro la misma en hacerlas un piloto, casi real, de unas generales. En esa dialéctica quien ha ganado es el Partido Popular con claridad. Y, el PSOE y sus candidatos (legitimados por procesos cainitas de primarias) entraron en una espiral de silencio comunicacional. De hecho, en la última semana de campaña era apreciable como habían bajado los brazos casi de forma evidente, con reacciones puramente reactivas. Otra cosa, es que, con el actual estado del arte, fuera fácil mantener el rumbo de esa estrategia de campaña.

Por otra parte, otro de los problemas estriba en el diagnóstico y objetivos de campaña. Por un lado, las encuestas confirmaban un doble problema para el Partido Socialista, el de la movilización y el de la transferencia de votos hacia otras formaciones. Por otra parte, atendiendo a un manual de campaña básico: desmovilizar a los votantes del contrario, reforzar votantes propios y captar nuevos votantes. Cuando hay múltiples objetivos que cumplir y la estrategia es defensiva, las vías de agua eran enormes. El Partido Popular hizo todas esas funciones casi de libro, hurgando en el electorado socialista en la herida de los ajustes y medidas del último Zapatero, consiguiendo una fuerte desmovilización, incluso la transferencia de votos.

El PSOE derrotado por Lakoff

Cuando se dispongan de análisis poselectorales más concienzudos se podrá comprobar cuál ha sido el efecto de las movilizaciones y acampadas del movimiento 15 M sobre este proceso electoral. En todo caso, nuestra posición es que ha funcionado en sentido contrario de cómo podría aparentemente suponerse. Aquellos que querían ver este movimiento como un posible mecanismo de movilización de la izquierda, al final lo que han reforzado es el frame de que los últimos comicios eran unas ‘elecciones’ en clave de política nacional, con el trasfondo de la crisis económica. En términos de Lakoff, el Partido Popular ha impuesto su ‘frame’ y, en la lucha de frames, el Partido Socialista ha sucumbido. La propia participación de Zapatero era contraproducente en este sentido.

Nadie sabe, cuando las campañas electorales entran en deriva. Esto se detecta cuando cunde el pánico y cada uno intenta hacer la ‘guerra por su cuenta’. También ha sido evidente en la maquinaria socialista, casi siempre ejemplar en los procesos electorales. No ha existido posicionamiento único, ni ‘claims’, o era cambiante. No existe imagen única. No existe claridad en los mensajes. O, algo peor, no había mensajes o propuestas. De hecho, en su momento, la campaña de ZP se hizo casi por los cánones, pero desde entonces todo fue ir cayendo en una maquinaria muy sofisticada como las campañas electorales socialistas.

El Partido Popular por su parte ha aprendido notablemente y ha perfeccionado su engranaje electoral, ayudado por la crisis económica y por los errores del adversario. No ha cometido errores, ha tenido un comportamiento rocoso y ha evitado las extravagancias, como la famosa niña de Rajoy de infausto recuerdo. Y, ha buscado un lema, que le ayudara a capturar votantes de centro, así como arañar del votante flotante del propio PSOE. Además, no ha cometido errores en la gestión de las movilizaciones del 15 M, con intervenciones muy calculadas y sin estridencias.

Por su parte, la campaña de Izquierda Unida no ha sido especialmente significativa, ha conseguido un rebote técnico gracias al desencanto del PSOE y el rebufo de las movilizaciones del 15 M. En todo caso, los objetivos electorales, como el número de representantes y ciertas alcaldías como la de Córdoba, hacen que este aumento de 7 décimas haya sido estéril.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Dejar un comentario