Comunicatelling

Neuroquímica y storytelling: oxitocina, cortisol, atención y empatía

La eficacia del storytelling tiene una base científica en la química de nuestro cerebro (neuroquímica). El hecho es que las historias tienen la capacidad paulzak_storytellingde transportarnos a otros mundos de otras personas, a la vez que estas historias tienen la capacidad de modificar el funcionamiento neuroquímico de nuestro cerebro, liberando cortisol y oxitocina las moléculas que permiten fijar la atención, el cuidado de los demás, unir los acontecimientos y desarrollar emociones como la empatía.

El experto en neuroeconomía, Paul Zak (es director del Centro de Estudios de Neuroeconomía) ha dirigido un vídeo en el que resume su experiencia y las conclusiones respecto a un experimento muy interesante. El experimento consiste en contar dos historias diferentes de un minuto y medio a dos grupos diferentes de observadores.  En una de las historias se cumple con un modelo de narración clásico (exposición-acción ascendente-climax-acción descendente y desenlace). Mientras, la segunda historia, es un hecho concreto y no tiene ese desarrollo argumental, con los distintos hitos. El resultado es muy diferente en la reacción de los grupos.

El experimiento: las dos historias

En la primera historia, se expone como un padre juega con su hijo pequeño. Seguidamente, la historia entra en una fase ascendente y se descubre que el padre conoce que el niño tiene cáncer, sabiendo que el niño solo vivirá unos meses. En el clímax de la historia, el padre es consciente de que la vida es corta y también él está muriendo cada día. A continuación y como acción descendente, el padre y el niño siguen jugando, con el adulto con una nueva conciencia respecto del ciclo vital.  Este es el desenlace de la historia. La segunda historia consiste en que un padre y un hijo, simplemente, visitan un zoo y no pasa nada más.

Es evidente que las dos historias tienen componentes emocionales diferentes, pero el resultado sólo desde el punto de vista narrativo tiene consecuencias significativamente divergentes en un caso y en otro. En la primera historia, se comprobó como en el grupo participante en el experimento produjo más oxitocina (la molécula relacionada con la empatía, el cuidado de los demás y la conexión entre aconteicimientos). Y también más cortisol, que se relaciona con la atención. En el segundo caso, el cerebro de los espectadores, no hace nada, ni consigue mayor excitación, ni nada.

Las conclusiones

Como conclusión, el experimento y sus conclusiones trazan la relación entre storytelling y neuroquímica de forma  recíproca. Como conclusión se puede decir que mediante las historias se consigue mayor activación de tu público, gracias a los procesos neuronales que se liberan. O bien, esas historias provocan esos procesos neuronales y esa activación. Una historia con sus distintas fases produce más empatía y atención que la simple exposición de hechos.

Saber más:

The Neurochemistry of Empathy, Storytelling, and the Dramatic Arc, Animated (Brainpickings)

El libro publicado por Paul  J. Zak, The Moral Molecule: The Source of Love and Prosperity

El vídeo, lo puedes ver en esta entrada de Comunicatelling.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

1 comentario en “Neuroquímica y storytelling: oxitocina, cortisol, atención y empatía”

  1. Hola. Hasta esta mañana no había oido de lo que es el Story telling. Estoy haciendo un curso de formador de formadores y ha surgido este tema durante una de las intervenciones. Mi campo es el de la medicina y ahora al consultar este blog y descubrir de qué trata esta técnica creo que va a ser una herramienta muy importante para su uso en mi trabajo. 
    Gracias Adolfo por descubrírmela y por tu capacidad de divulgación.

Dejar un comentario