Comunicatelling

El 15M y la opinión de los medios

prensaTrataremos de dar en este post varios artículos para recoger posiciones y argumentos alrededor del15M. Se trata de identificar aportaciones específicas que enriquecen la visión del movimiento, su origen y evolución.  Todos ellos, cuando el interés sociológico y político del movimiento, era un poderoso polo de atracción y análisis, incluso con complicidad, al percibirse como una nueva forma de irrupción en la vida pública, la política, frente a los defectos de la democracia representativa.

Muchos de ellos apelan a cuestiones relativas a la política  y funcionamiento del sistema democrático (en la medida que aborda la crisis de la democracia representativa), otras a la descripción del movimiento, como fenómeno sociológico, incluso comunicacional y otras proporcionan una opinión sobre la comunicación política.

En primer lugar, el punto de vista de la conformación de la politica y del compromiso ciudadano se recoge en  La indignación no es suficiente por Daniel Inneraririty, que es filósofo y experto en gobernanza.

En lo que se refiere a comunicación política, cabe destacarse el artículo Presidente, baje a la plaza de Antonio Gutiérrez Rubí, asesor político y de comunicación, que hace un llamamiento al Presidente Zapatero a que se encuentre con los integrantes del a protesta.

Los siguientes tres artículos, La verdad llama a la puerta, El motín de Esquilache, España Africana por Enric Juliana, hacen una reflexión política inquietante, inscribiendo el fenómeno en la realidad política española y sin caer en la trapacería de vincularlo a intereses electorales  o electoralistas concretos, concurrentes con las elecciones municipales y autonómicas.

Por su parte, un lúcido análisis es el que se contiene en El mayo de la generación del 78 por Iñigo Urquizu (Fundación Alternativas), quye huye de los estereotipos y se inscribe en la línea de esta Fundación de analizar la calidad de la democracia en España, año tras año. De hecho, es el informe más riguroso al respecto.

En Reforma o liquidación por derribo de Carlos Sánchez (director de El Confidencial), se asumen gran parte de las tesis que contiene el movimento Democracia Real Ya, con un posicionamiento fuertemente crítico en su diagnóstico, pero al mismo tiempo, sin promover derivaciones involucionistas.

En lo que se refiere a las propuestas y cuestioens concretas que reclama este movimiento, dos artículos y los dos de excelentes economistas de Fedea. El primero, El mito de las listas abiertas de Jesús Fernández-Villaverde de la Universidad de Pensilvannia (publicado en el El Confidencial y el blog de Fedea, Nada es Gratis). Apunta a que España ya tiene un modelo de listas abiertas, completamente inútil, prescindible (el Senado) y con otros vicios diferentes al de listas cerradas, señalando que los problemas en la representación son de otro tipo.

Por su parte, Luis Garicano, pone el dedo en la llaga y formula Los tres consejos de un economista a los indignados: contrato único, fin de las viviendas vacías y educación global (publicado en El Confidencial y en el blog de Fedea, Nada es gratis), de forma que concreta fórmulas menos voluntaristas de abordar los problemas que se exponen y denuncian por parte de los ‘indignados’. Claro, las mismas, supone la pérdida de derechos adquiridos por otros.

En el caso del reciente artículo, Una mirada al 15-M de Joan Coscubiela, apunta la importancia del movimiento y su evolución, justo en los momento en que ha pasado su primera fase, apuntando la triangulación sociedad-política(participación)-economía como elementos concernidos por esta movilización ciudadana.

Por su parte, Vicente Verdú describe un movimiento sin los elementos esenciales de los conocidos hasta ahoras como lideres o una articulación más o menos formalista, en su artículo El movimiento del movimiento. Es quizá el artículo que más

A nivel descriptivo, y en forma de periodismo social, destacar el artículo de Reportaje Voces del 15M. ¿Por qué estaban allí?, por Lola Huete Machado, con perfiles e historias personales de los ‘indignados’.

Por su parte, el diario Público, se apunta más a enfoques hagiográficos sobre la protetsa, con poco matiz y análisis, animando la propuesta desde bases ideológicas más que de regenaración.  Lo mejor, para seguir y tener el pulso de la protesta es el blog de Ignacio Escolar.

Y, en sentido contrario, hay que tener cuidado con los ejercicios delirantes como las entrevistas pintorescas del Intereconomía TV.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Dejar un comentario