Comunicatelling

El 15M necesita un relato

Las movilizaciones ciudadanas del 15M,acampada-sol-21 que ha levantado enorme expectación tanto en España como en el exterior, se enfrentan ahora a la construcción de un relato que pueda ser consecuente con la atención que ha recibido o lo que es peor, puede acabar transitando hacia la degradación del propio movimiento o su utilización por parte de sectores concretos del mismo en bascularlo hacia posturas concretas.

Cabe señalar, que una vez conocidas, al final, la lista de demandas del colectivo se ha desligado de otras que fueron elaborándose, en fases más prematuras, en un ejercicio del denominado ‘altermundismo” y del socialismo utópico del siglo XXI, para centrar los argumentos en elementos de regeneración cívica, democrática y separación de poderes.

El riesgo para este movimiento estriba en que la propia inercia informativa, tras la irrupción del mismo en el proceso electoral puede que den al traste con una iniciativa que ha obtenido la complicidad de quienes perciben las quiebras y obsolescencias de un sistema político anquilosado y viciado de origen.

Aprovechar su inercia para construir un movimiento de amplia base, que necesidad de una regeneración de la vida pública (no sólo la política) con el consiguiente reforzamiento y articulación de la sociedad civil española como contrapoder, requiere de contar con un relato que genere una comunicación más allá de la indignación. Si no, este movimiento corre el riesgo el riesgo de abocar en una revolución banal, coherente con una política banal. De hecho, hemos asistido a la campaña electoral más vacía de toda la historia de la democracia, sin un relato definido por ninguno de sus protagonistas.

Por eso, para la pervivencia del movimiento, es preciso la construcción de ese relato argumental más amplio y articulador. Una propuesta desde Comunicatelling, es identificar lo novedoso, lo rupturista, como la promoción de la participación ciudadana activa en la sociedad civil, la generación de opinión colectiva compartida e informada, frente a la sociedad hermética y cerrada. El movimiento, la actividad y lo vivo como contrapunto de lo estático. Porque un relato efectivo, siempre necesita conflicto. El argumento del cambio frente a la quietud, de la renovación frente al estancamiento, de lo petrificado frente al movimiento, de lo anquilosado frente a lo dinámico, de lo vivo frente a lo muerto, de la inquietud frente al conformismo, tiene una enorme capacidad de conformación de la comunicación y del espacio colectivo, proporcionando un relato con un argumento de enorme vigencia, fuerte simbolismo y capacidad de acoger y atraer a los ciudadanos de un amplio espectro, insatisfechos con la parálisis de nuestra sociedad y su corrosión, como idea amorfa pero amplia.

De hecho, este relato, no es nuevo. De ahí, su potencia y su probada actualidad. La garantía de su adaptación al proceso iniciado el 15 de mayo. En definitiva, esta la misma dialéctica tan presente en la obra de Chejov, incluyendo el posicionamiento existencial y personal de sus protagonistas alineados con el movimiento o al contrario.
Pero las revoluciones siguen pendientes y, a veces, cuando se producen, dan lugar a nuevos escenarios que poco a poco, también necesitan su propia renovación argumental, su épica y su construcción colectiva. El movimiento necesita su relato, su comunicación y su renovación. El movimiento dentro del movimiento.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Share on print

Dejar un comentario